Icono del sitio Cardinal Assistance

Cómo preparar un viaje en auto por la cordillera en invierno: rutas, seguros y precauciones

¿Estás por cruzar la cordillera en invierno? Lo que tenés que saber antes de subirte al auto

Conducir por la cordillera durante los meses de julio y agosto es una experiencia inolvidable. El paisaje nevado, los caminos serpenteantes entre montañas y la aventura de llegar manejando hasta los principales destinos turísticos de Argentina o Chile atraen cada año a miles de viajeros. Pero, para que la travesía no se convierta en un dolor de cabeza, hay que prepararse en serio: desde la documentación obligatoria hasta las coberturas del seguro, pasando por el estado del auto y las condiciones climáticas.

En este artículo te contamos todo lo que necesitás saber para armar tu viaje en auto por la cordillera en invierno sin correr riesgos innecesarios. Hablamos de rutas recomendadas, consejos para manejar con nieve, cómo preparar el vehículo y qué hacer si hay cortes o temporales. Porque sí, la aventura puede ser épica, pero con un poco de planificación, también puede ser segura y sin sobresaltos.

Qué documentación y seguros se requieren para viajar en auto en invierno

Cuando planificás un viaje invernal por la cordillera, lo primero es tener la documentación del auto y de los ocupantes al día. Para circular por rutas nacionales o cruzar a Chile, necesitás llevar la cédula verde o azul del vehículo, la licencia de conducir vigente, el comprobante del seguro obligatorio y la Verificación Técnica Vehicular (VTV) al día. Si viajás con menores, también se exige documentación que acredite el vínculo o la autorización para trasladarlos.

Si vas a cruzar la frontera, la cosa cambia: necesitás la “Declaración Jurada para el Ingreso y Egreso Temporal de Vehículos” y el seguro de responsabilidad civil internacional, también conocido como SOAPEX en Chile. Este seguro cubre daños a terceros en territorio chileno y es obligatorio. No tenerlo puede impedirte el ingreso o generarte una multa importante.

Además del seguro obligatorio, es muy recomendable contar con una asistencia al viajero que incluya servicio mecánico en ruta, grúa, cobertura médica por accidentes y repatriación en caso de emergencias. Las condiciones invernales aumentan las probabilidades de imprevistos, y una buena asistencia puede marcar la diferencia entre resolver rápido o quedar varado en plena cordillera.

Rutas cordilleranas recomendadas para viajar en auto en julio y agosto

En invierno, no todas las rutas de montaña están habilitadas o en buen estado. Algunas de las más transitadas entre Argentina y Chile son el Paso Internacional Cristo Redentor (Ruta Nacional 7), el Paso Cardenal Samoré (Ruta Nacional 231), y el Paso de Jama (Ruta Nacional 52). Cada una tiene sus particularidades, y conviene informarse con antelación sobre el estado actual de los caminos.

El Paso Cristo Redentor, que une Mendoza con Santiago de Chile, es uno de los más utilizados. Durante el invierno, puede cerrarse por nieve o viento blanco, por lo que es clave consultar el pronóstico y el estado del paso en Gendarmería Nacional o en los portales oficiales. En cambio, el Paso Cardenal Samoré, en la zona de Villa La Angostura, suele permanecer más estable y es una buena opción para quienes viajan desde el sur.

Otra alternativa menos conocida pero muy pintoresca es el Paso Pino Hachado, que une Neuquén con la región de La Araucanía en Chile. Eso sí, no hay que confiarse: todas las rutas cordilleranas en invierno exigen precaución extrema, portación obligatoria de cadenas y preferentemente viajar durante las horas de luz.

Consejos de seguridad para conducir en la nieve durante el invierno

Conducir en la nieve es muy distinto a hacerlo en condiciones normales. La adherencia se reduce, los tiempos de frenado se alargan y cualquier maniobra brusca puede provocar un derrape. Por eso, es fundamental bajar la velocidad, mantener una distancia amplia con el vehículo de adelante y evitar frenadas secas o volantazos.

Las cadenas para nieve son obligatorias en la mayoría de los pasos cordilleranos. No alcanza con llevarlas en el baúl: hay que saber colocarlas correctamente y usarlas apenas el camino lo exija. Algunos conductores también optan por neumáticos especiales de invierno, aunque no son tan comunes en Argentina.

Otro punto clave es estar atento a la meteorología. Si hay alerta por tormentas de nieve o vientos intensos, lo más sensato es no salir. En estos casos, apurarse puede ser más peligroso que retrasar el viaje. Llevar abrigo extra, comida no perecedera y agua siempre es una buena idea, por si surge la necesidad de detenerse o esperar varias horas en la ruta.

Cómo preparar tu auto para cruzar la cordillera en temporada invernal

Antes de encarar un viaje por la cordillera en invierno, el auto necesita una revisión completa. Es recomendable hacer un chequeo en un taller mecánico para verificar frenos, batería, escobillas, sistema de calefacción y nivel de líquidos, especialmente el anticongelante del radiador y el líquido limpiaparabrisas con aditivo para bajas temperaturas.

La visibilidad también es un factor crucial. El parabrisas debe estar en buen estado, sin grietas, y los faros tienen que funcionar correctamente. Recordá que en invierno anochece más temprano y, en condiciones de neblina o nieve, las luces cumplen un rol fundamental tanto para ver como para ser visto.

Además, es obligatorio llevar elementos de seguridad como matafuegos cargado y homologado, balizas triangulares, chaleco reflectivo y un botiquín de primeros auxilios. Un kit con frazadas, linterna, cargador de celular y herramientas básicas puede sacarte de un apuro en zonas donde no hay señal ni asistencia cercana.

Qué coberturas incluir en tu seguro para viajes en auto en invierno

La cobertura tradicional del seguro obligatorio no alcanza para cubrir todos los riesgos de un viaje invernal en la cordillera. Lo ideal es contratar un plan que incluya asistencia en ruta, remolque por accidente o desperfecto, cobertura médica por lesiones en caso de siniestro y repatriación en caso de emergencias.

Algunas pólizas también ofrecen compensación por demora o gastos derivados de corte de ruta, y cobertura por robo o daño en equipaje. Si viajás con esquíes u otro tipo de equipamiento deportivo, chequeá si la póliza lo contempla como parte de la cobertura o si debés asegurarlo por separado.

La asistencia al viajero que ofrece Cardinal Assistance es una excelente alternativa para quienes cruzan la cordillera, porque incluye ayuda en ruta tanto en Argentina como en Chile, atención médica inmediata, orientación legal y compensación por cancelaciones, todo en un solo servicio. Es la forma más práctica de cubrirte ante cualquier eventualidad sin tener que lidiar con múltiples trámites.

Qué hacer en caso de corte de ruta o temporal de nieve

Aunque revises el pronóstico y sigas todas las recomendaciones, el invierno en la cordillera es impredecible. Puede que te toque esperar en la ruta por un alud, una tormenta o un cierre preventivo del paso fronterizo. En esos casos, mantener la calma y seguir las indicaciones de Gendarmería o Carabineros es lo más importante.

Nunca intentes avanzar por caminos cerrados ni tomes atajos por rutas alternativas sin información oficial. Muchas veces esos desvíos no están preparados para vehículos particulares y pueden dejarte atrapado. Lo mejor es contar con batería suficiente en el celular, tener descargado un mapa offline y, si hay señal, avisar a algún familiar sobre tu ubicación y demora.

La asistencia al viajero también es clave en este tipo de situaciones. Muchas compañías ofrecen líneas de emergencia para coordinar rescates, gestionar hospedajes imprevistos o asistir con logística si hay que reorganizar el viaje. Tener esa red de apoyo a mano puede convertir un imprevisto grave en una simple anécdota de viaje.

Viajar en auto por la cordillera en invierno puede ser una de las experiencias más hermosas del año, pero también una de las más exigentes. No se trata solo de disfrutar del paisaje: hay que prepararse, informarse y contar con las herramientas adecuadas para enfrentar cualquier situación climática o técnica.

Revisar el auto, llevar la documentación al día, contar con una buena asistencia al viajero y planificar el recorrido con antelación son pasos fundamentales para vivir la travesía sin sobresaltos. Si estás por emprender esta aventura, no lo dejes para último momento: cotizá tu seguro con cobertura invernal, consultá con nuestro equipo y asegurate de que nada arruine tu viaje.

Porque en Cardinal Assistance, estamos para acompañarte en cada kilómetro, incluso en medio de la nieve.

Salir de la versión móvil