Regalos de Navidad en la valija: guía de aduanas sobre lo permitido y prohibido

Cuando llega diciembre, las valijas se llenan de ilusión, souvenirs y regalos para compartir con la familia y amigos. Pero también pueden traer un dolor de cabeza si no se tiene en cuenta lo que la aduana permite o prohíbe ingresar al país. Cada año, miles de viajeros enfrentan demoras o multas por desconocer las normas sobre valores máximos, artículos restringidos o el modo correcto de declarar las compras realizadas en el exterior.

Por eso, antes de embalar los regalos navideños y cerrar la maleta, conviene repasar las reglas básicas de los controles aduaneros y entender que cumplirlas no solo evita sanciones, sino también protege al viajero frente a posibles problemas legales o pérdidas económicas. En esta guía, te contamos qué podés llevar, qué conviene dejar y cómo actuar si tenés que declarar.

Qué artículos podés ingresar sin declarar según las normas aduaneras

Cada país tiene su propio régimen de franquicias para viajeros, que determina el valor máximo de bienes que pueden ingresarse sin pagar impuestos. En el caso de Argentina, por ejemplo, quienes llegan por vía aérea o marítima pueden traer hasta 500 dólares en compras sin declarar por persona (ARCA), más otros 500 dólares en free shop. Si viajan en grupo familiar, esas franquicias pueden sumarse. Esto significa que una pareja podría ingresar productos por hasta 1000 dólares, siempre que no se excedan los límites individuales.

Los objetos de uso personal —ropa, artículos de higiene, dispositivos tecnológicos usados como notebook o celular— no se computan dentro de esa franquicia (Resolución 3751/1994). En otras palabras, no tenés que declarar ni pagar impuestos por tu teléfono, cámara o laptop siempre que estén usados y sean claramente para uso personal durante el viaje.

En Brasil, la franquicia es de 1000 dólares estadounidenses por persona en vuelos internacionales, mientras que Chile permite el ingreso libre de impuestos hasta un tope de 500 dólares, aunque ciertos artículos —como bebidas alcohólicas o cigarrillos— tienen restricciones específicas de cantidad. Lo importante es conocer las reglas antes de viajar y conservar siempre los comprobantes de compra.

Límites de valor y cantidad para regalos comprados en el exterior

El espíritu navideño suele inspirar compras impulsivas: perfumes, relojes, ropa, electrónicos, juguetes o accesorios. Sin embargo, cuando esos regalos superan el valor máximo permitido por la aduana, deben declararse al ingresar al país. En Argentina, si te excedés del monto de franquicia, se aplica un impuesto del 50% sobre el excedente. Por ejemplo, si traés productos por 800 dólares, deberás pagar 150 dólares en concepto de tributo.

También existen límites de cantidad. Comprar diez relojes o cinco smartphones, aunque sean regalos, puede interpretarse como fines comerciales. En ese caso, la aduana puede retener los artículos y exigir documentación adicional o incluso aplicar sanciones. Por eso, conviene mantener la lógica del uso personal o familiar, evitando transportar grandes volúmenes de un mismo producto.

Otro punto clave es el valor declarado. Algunas personas intentan reducirlo para pagar menos impuestos, pero si el agente detecta que los precios no coinciden con el valor de mercado, puede imponer una multa o confiscar los bienes. Lo más sensato es ser transparente: declarar correctamente ahorra tiempo, dinero y estrés.

Objetos prohibidos o restringidos: lo que no conviene llevar en la valija

No todo lo que se puede comprar afuera puede cruzar fronteras libremente. Las aduanas tienen listas específicas de artículos prohibidos o restringidos por razones sanitarias, de seguridad o protección ambiental. Entre los más comunes se encuentran los alimentos frescos (frutas, carnes, embutidos, lácteos), las plantas y semillas, los productos inflamables o explosivos, y los medicamentos sin receta o en grandes cantidades.

Los productos de origen animal o vegetal requieren permisos sanitarios especiales. Esto incluye incluso ciertos cosméticos o cremas elaboradas con extractos naturales. Las bebidas alcohólicas pueden transportarse, pero en cantidades limitadas: Argentina, por ejemplo, permite hasta 2 litros de alcohol y 10 paquetes de cigarrillos sin declarar, dentro de la franquicia.

En cuanto a equipos electrónicos nuevos, como notebooks, tablets o drones, también pueden estar sujetos a revisión. Algunos países, como Brasil, son especialmente estrictos con los drones por motivos de seguridad aérea. Lo recomendable es consultar siempre la normativa del destino y del país de regreso, para evitar demoras en los controles o el decomiso de los objetos.

Cómo declarar correctamente tus compras para evitar multas

Declarar no es complicado, pero requiere hacerlo bien. En la mayoría de los aeropuertos internacionales, los pasajeros pueden elegir entre la “vía verde” (nada para declarar) y la “vía roja” (con declaración de bienes). Si sabés que superás la franquicia, lo correcto es optar por la vía roja y presentar el formulario de declaración jurada. Este documento puede completarse digitalmente antes del viaje o en el propio aeropuerto.

El trámite suele demorar pocos minutos y te permite evitar sanciones o retenciones. Además, al pagar el impuesto correspondiente, los bienes quedan oficialmente registrados como de tu propiedad. Esto puede ser útil si necesitás salir nuevamente del país con esos objetos, ya que la aduana podrá comprobar que fueron legalmente ingresados.

Un consejo útil: guardá siempre los tickets y facturas de las compras realizadas, ya sea en papel o formato digital. En caso de duda, los comprobantes sirven como respaldo del valor real del producto. Las asistencias al viajero, como las que ofrece Cardinal Assistance, también pueden ayudarte con asesoramiento sobre trámites, documentación y gestiones si se presenta algún inconveniente durante el retorno.

Diferencias entre aduanas de Argentina, Brasil y Chile en época navideña

Durante las fiestas, los aeropuertos de Sudamérica viven su temporada más intensa. Los controles aduaneros se refuerzan y los tiempos de espera pueden duplicarse. Aunque las reglas básicas son similares en la región, existen diferencias que conviene tener presentes.

En Argentina, la AFIP mantiene su sistema de franquicia de 500 dólares (más otros 500 en free shop) y permite el uso de canales automáticos para la declaración digital. En Brasil, la Receita Federal tiene controles más tecnológicos: escáneres avanzados detectan equipajes sospechosos y el formulario de declaración se completa en línea antes del aterrizaje. Si el pasajero no declara y es inspeccionado con exceso de valor, la multa puede alcanzar el 100% del monto omitido.

En Chile, el Servicio Nacional de Aduanas se destaca por su claridad: el viajero completa una declaración electrónica antes del control y el sistema cruza datos con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), que verifica alimentos o vegetales. Las sanciones son severas si se oculta información, especialmente en productos de riesgo sanitario. En los tres países, diciembre es el mes con más infracciones por exceso de regalos o desconocimiento de las reglas.

Consejos prácticos para pasar sin problemas los controles aduaneros

La mejor forma de disfrutar el regreso a casa es planificar. Antes de viajar, consultá las franquicias vigentes y revisá la normativa del país de destino y origen. Empacá los regalos de forma ordenada y, si podés, dejá visibles los comprobantes de compra. Evitá envolverlos antes del vuelo, ya que podrían pedirte que los abras durante la inspección.

Si comprás artículos de alto valor, como tecnología o joyas, guardá sus facturas y, si pensás usarlos durante el viaje, hacelo con sentido común. Es preferible llevarlos en el equipaje de mano, junto a objetos frágiles o personales. En caso de transportar líquidos o perfumes, respetá las restricciones de volumen en cabina (máximo 100 ml por envase).

Y lo más importante: no improvises. Las normas aduaneras pueden parecer tediosas, pero están pensadas para facilitar el control y proteger al viajero. Si algo no estás seguro de poder ingresar, preguntá antes. Las asistencias al viajero suelen incluir orientación telefónica 24/7, ideal para resolver dudas sobre documentación, extravíos o incidentes durante el paso por migraciones y aduanas.

Viajar en Navidad es una experiencia única: reencontrarse con seres queridos, descubrir nuevas culturas o simplemente tomarse un descanso después de un año intenso. Pero también es una época en la que los aeropuertos se llenan de equipajes repletos de regalos y buena voluntad. Conocer las reglas aduaneras, declarar lo que corresponde y planificar con anticipación puede marcar la diferencia entre un regreso tranquilo o uno lleno de complicaciones.

En Cardinal Assistance acompañamos a los viajeros en cada etapa del viaje, brindando asistencia médica internacional, cobertura ante imprevistos y asesoramiento permanente para que solo te preocupes por disfrutar. Estas fiestas, viajá con tranquilidad y asegurá tu experiencia navideña con el respaldo de un equipo que está siempre a tu lado, sin importar en qué parte del mundo te encuentres.