Viajar por Argentina y Chile en auto es una experiencia que promete paisajes únicos y libertad total de movimiento. Desde los caminos de la Patagonia hasta los valles del norte chileno, tener un vehículo propio durante el viaje permite moverse sin horarios y descubrir rincones fuera del circuito turístico tradicional.
Sin embargo, antes de encender el motor, hay varios aspectos que conviene conocer. Cada país tiene sus propios requisitos para alquilar, diferencias en los seguros, y políticas específicas en cuanto a kilometraje o cruces fronterizos. Además, las tarifas pueden variar considerablemente según la temporada, la ciudad y la compañía. Entender estas diferencias es clave para evitar sorpresas y disfrutar del viaje con tranquilidad.
Requisitos para alquilar un auto en Argentina y Chile: lo que debés saber
Al momento de alquilar un vehículo en Argentina, las empresas suelen pedir ser mayor de 21 años (aunque algunas aceptan desde los 18 con cargos adicionales) y contar con una licencia de conducir vigente con al menos un año de antigüedad. Los extranjeros pueden usar su licencia nacional o el Permiso Internacional para Conducir (PIC) si su estadía supera los 90 días. También se exige presentar un pasaporte válido y una tarjeta de crédito para la garantía del vehículo.
En Chile, las condiciones son muy similares, pero hay un detalle clave: muchas rentadoras exigen que la licencia extranjera esté acompañada del permiso internacional, incluso para estancias cortas. La edad mínima es también de 21 años, aunque algunas empresas establecen límites más altos para vehículos de categoría premium. En ambos países, los conductores jóvenes (menores de 25 años) pueden tener cargos adicionales por “conductor novel”.
Otro punto a considerar es la documentación del auto. En Argentina se entrega la cédula verde y comprobante de seguro, mientras que en Chile el vehículo debe incluir el padrón y el SOAP (Seguro Obligatorio de Accidentes Personales). En los dos casos, la empresa debe proveer un número de asistencia y un contrato donde figuren las condiciones del servicio.
Diferencias de costos en alquiler de autos entre ambos países
Los precios pueden variar mucho entre Argentina y Chile, y en 2025 la brecha cambiaria sigue siendo un factor importante. En Argentina, el costo diario promedio ronda los USD 40 a 70, dependiendo del tipo de vehículo y la temporada. En ciudades turísticas como Bariloche o Ushuaia, las tarifas suelen subir durante el verano o las vacaciones de invierno.
En Chile, el valor diario promedio es algo más alto, entre USD 60 y 100, principalmente por los impuestos locales y los seguros obligatorios. Además, el precio del combustible es mayor, lo que puede impactar en el costo total del viaje. En ambos países, las tarifas suelen incluir un kilometraje limitado o libre, pero conviene verificarlo al momento de la reserva.
Otro factor que influye en el costo es la moneda de pago. En Argentina, las rentadoras locales suelen cotizar en dólares, pero el pago se hace en pesos al tipo de cambio oficial, lo que puede representar una diferencia significativa. En Chile, en cambio, la mayoría de las operaciones se realizan en pesos chilenos, y los precios tienden a ser más estables.
Qué seguros son obligatorios en Chile y Argentina para autos de alquiler
En Argentina, el seguro básico obligatorio es el de Responsabilidad Civil, que cubre daños a terceros. Sin embargo, casi todas las rentadoras incluyen además una cobertura de colisión o robo parcial (CDW/LDW) con franquicia, es decir, un monto que el conductor debe pagar en caso de siniestro. Este monto varía según el vehículo, pero suele rondar entre USD 500 y 1500.
En Chile, el seguro SOAP es exigido por ley y cubre lesiones personales de los ocupantes del vehículo. Además, las empresas de alquiler ofrecen coberturas adicionales, como el CDW, el PAI (Protección contra Accidentes Personales) o el TPL (Responsabilidad Civil Ampliada). Es importante leer bien las condiciones: en muchos casos, los daños en vidrios, neumáticos o bajos del auto no están cubiertos.
Una opción recomendable para ambos países es contratar un servicio de asistencia al viajero que complemente las coberturas del seguro del vehículo. Estos planes suelen incluir asistencia legal, médica y de emergencia, lo cual es muy útil ante accidentes o conflictos fuera del país. Cardinal Assistance, por ejemplo, ofrece planes que contemplan este tipo de imprevistos durante viajes por carretera.
Políticas de kilometraje y combustible en empresas de alquiler
La mayoría de las empresas en Argentina y Chile ofrecen dos tipos de tarifas: kilometraje limitado o kilometraje libre. En el primer caso, se establece un máximo de kilómetros por día (generalmente entre 200 y 300), y se cobra un costo adicional por cada kilómetro extra recorrido. En el segundo, se puede conducir sin límites, ideal para viajes largos o rutas turísticas.
En cuanto al combustible, la política más común es la de “lleno por lleno”: se entrega el vehículo con el tanque completo y se debe devolver en las mismas condiciones. Si el auto se devuelve con menos combustible, la rentadora cobrará la diferencia a un precio más alto que el de una estación de servicio.
Algunas empresas ofrecen la opción de prepagar el combustible o devolver el vehículo sin recargar, pero rara vez conviene económicamente. La clave está en revisar el contrato antes de firmar y sacar fotos del marcador de combustible y del kilometraje para evitar cargos posteriores.
Recomendaciones para cruzar la frontera en auto de alquiler
Cruzar de Argentina a Chile (o viceversa) en un auto alquilado no siempre está permitido, y cuando lo está, requiere trámites previos. Las rentadoras deben emitir una autorización especial de salida internacional, conocida como “permiso de frontera”, que incluye los datos del conductor, el vehículo y la empresa. Este trámite puede tardar entre 24 y 72 horas, y tiene un costo adicional que en 2025 ronda los USD 100 a 200.
Además, se exige presentar en el paso fronterizo la documentación del auto, la autorización original y el seguro ampliado que cubra ambos países. Algunas asistencias al viajero incluyen esta cobertura internacional, lo que facilita mucho la gestión. En caso contrario, puede contratarse un seguro adicional temporal.
Es importante planificar el viaje con tiempo y avisar a la empresa de alquiler sobre la intención de cruzar la frontera. En caso de no hacerlo y ser detectado, las autoridades pueden aplicar multas o incluso impedir el retorno del vehículo. También hay que considerar que los tiempos de espera en los pasos fronterizos, como el Cristo Redentor o Cardenal Samoré, pueden variar según la temporada.
Consejos para elegir la mejor compañía de alquiler en 2025
En 2025, el mercado de alquiler de autos en Sudamérica se volvió mucho más competitivo, y eso beneficia al viajero. Las grandes cadenas internacionales siguen presentes, pero cada vez más empresas locales ofrecen buenas condiciones y precios más flexibles. Lo importante es comparar no solo tarifas, sino también condiciones de seguro, políticas de cancelación y servicio de asistencia.
Antes de reservar, conviene revisar las opiniones de otros usuarios y verificar que la empresa tenga presencia física en la ciudad de entrega y devolución. En destinos turísticos como Mendoza, Santiago o San Martín de los Andes, las rentadoras locales suelen ofrecer trato personalizado y vehículos adaptados al terreno, como camionetas o SUVs para zonas de montaña.
Por último, si el objetivo es hacer un recorrido largo o cruzar la cordillera, es recomendable elegir una compañía que ofrezca asistencia 24 horas y vehículos con cobertura internacional autorizada. Tener a mano un plan de asistencia al viajero que complemente el servicio —como los de Cardinal Assistance— puede marcar la diferencia ante cualquier imprevisto.
Alquilar un auto en Argentina o Chile puede transformar un viaje en una experiencia mucho más libre y auténtica, siempre que se conozcan las reglas del juego. Cada país tiene sus particularidades, desde los seguros hasta los costos o los trámites para cruzar la frontera, pero con la información correcta y una buena planificación, todo se vuelve más simple.
Contar con un servicio de asistencia al viajero es el complemento ideal para viajar con tranquilidad. Si estás pensando en recorrer la Patagonia, hacer la Ruta de los Lagos o disfrutar de los paisajes cordilleranos, asegurate de que tu cobertura te acompañe tanto en el camino como fuera de él.
Cotizá tu plan de asistencia al viajero con Cardinal Assistance y viajá con la seguridad de tener respaldo en cada kilómetro.