Viajar por Europa con pasaporte argentino sigue siendo un plan posible, pero en 2025 hay nuevas regulaciones que vale la pena conocer antes de armar las valijas. La implementación del sistema ETIAS, la obligatoriedad de contar con asistencia al viajero, y ciertos documentos que pueden pedirte en migraciones son claves a tener en cuenta.
Si estás soñando con recorrer París, pasear por Roma o perderte en los paisajes de Andalucía, este artículo es para vos. Te contamos de manera simple y actualizada qué trámites tenés que hacer antes de volar, qué requisitos están vigentes en la Unión Europea, y cómo prepararte para evitar complicaciones al llegar a destino.
¿Se necesita visa para viajar a Europa con pasaporte argentino en 2025?
No, los ciudadanos argentinos no necesitan visa para ingresar al espacio Schengen como turistas, siempre y cuando la estadía sea de hasta 90 días en un período de 180. Esta facilidad se mantiene en 2025, aunque con un nuevo requisito electrónico: el ETIAS. Aun así, la exención de visa significa que no hay que tramitar un visado tradicional ni asistir a una entrevista consular.
Es importante recordar que la libre circulación no significa entrada garantizada. Al llegar a Europa, los agentes migratorios pueden hacer preguntas sobre tu itinerario, medios económicos o motivo del viaje. Por eso, aunque no haya visa, sí es clave tener todos los documentos en regla para evitar malos ratos en el aeropuerto.
La exención aplica a la mayoría de los países de la Unión Europea que integran el espacio Schengen. Sin embargo, hay algunos países como Irlanda, Rumania o Bulgaria que, aunque pertenecen a la UE, tienen requisitos de ingreso distintos. Conviene revisar el caso específico si tu destino incluye alguna de estas naciones.
¿Qué es el ETIAS y cuándo entra en vigencia para argentinos?
El ETIAS (Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes) es un permiso electrónico obligatorio para quienes viajan a Europa sin visa. Similar al ESTA de Estados Unidos, este sistema tiene como objetivo reforzar la seguridad de las fronteras europeas. Para los argentinos, la implementación comenzará en 2025 y será requisito indispensable para ingresar al espacio Schengen.
El trámite será 100% online y se podrá hacer desde una web oficial. Vas a tener que completar un formulario con tus datos personales, antecedentes de viaje, y responder algunas preguntas de seguridad. En la mayoría de los casos, la autorización se aprueba en minutos. Solo en casos puntuales puede tardar hasta 96 horas o más si requieren revisión adicional.
El costo estimado del ETIAS ronda los 7 euros y tendrá una validez de tres años o hasta que venza el pasaporte. Es decir que si sacás el ETIAS en 2025, podés usarlo para varios viajes a Europa durante los años siguientes, siempre que el pasaporte siga vigente. Aunque aún no está activo, es recomendable mantenerse informado y prever este trámite con tiempo.
Seguro médico obligatorio para ingresar a Europa en 2025
Uno de los requisitos más importantes para entrar a Europa es contar con un seguro médico internacional que cubra al menos 30.000 euros en asistencia sanitaria. Esta exigencia no cambió en 2025 y sigue siendo válida para todos los viajeros no europeos, incluso si no se solicita de forma sistemática en migraciones.
La asistencia al viajero cumple esta función, además de ofrecer cobertura en casos de accidente, enfermedad, hospitalización o incluso repatriación. Algunas coberturas también incluyen compensación por pérdida de equipaje o cancelaciones, algo que puede ser muy útil si tu viaje incluye vuelos internos o trenes entre ciudades.
Desde Cardinal Assistance recomendamos viajar siempre con un plan que se adapte a tu tipo de viaje: no es lo mismo recorrer capitales europeas que hacer esquí en los Alpes o un crucero por el Mediterráneo. Elegir bien tu asistencia puede ahorrarte dolores de cabeza y, sobre todo, gastos imprevistos en destino.
Documentos que pueden pedir en migraciones al llegar a la UE
Aunque los argentinos no necesitan visa, eso no significa entrada automática. Al llegar a cualquier aeropuerto europeo, los agentes de migración pueden pedirte ciertos documentos que demuestren que tu viaje es turístico, que tenés medios económicos suficientes y que vas a regresar a tu país dentro del plazo permitido.
En general, te pueden solicitar el pasaje de regreso o de salida del espacio Schengen, la reserva de alojamiento o carta de invitación si te vas a quedar en casa de alguien, prueba de fondos suficientes (como tarjetas de crédito o extractos bancarios) y, por supuesto, la constancia de asistencia al viajero o seguro médico.
También es probable que te hagan preguntas sobre tu itinerario, si viajás por cuenta propia o con una agencia, y qué lugares pensás visitar. No hay que ponerse nervioso: si tenés todo en orden y respondés con tranquilidad, no deberías tener problemas. La clave es ir preparado y evitar dar señales de improvisación o confusión.
¿Cuántos días se puede permanecer como turista en Europa?
Con pasaporte argentino, podés permanecer hasta 90 días dentro de un período de 180 en el espacio Schengen. Esto significa que no podés quedarte más de tres meses seguidos ni sumar más de 90 días acumulados en seis meses. Si planeás un viaje largo o pensás visitar varios países, conviene calcular bien tu permanencia.
El control se hace de forma electrónica: cada vez que ingresás o salís de un país Schengen, queda registrado. Por eso, si te pasás de los 90 días, es muy probable que te lo detecten al salir y podrías recibir una sanción que complique futuros ingresos a Europa, incluso si no te lo notifican de inmediato.
Si tenés pensado estudiar, trabajar o residir más tiempo, necesitás un visado específico del país en cuestión. Estos trámites se hacen desde Argentina, y cada embajada tiene sus propios requisitos. No es posible entrar como turista y luego «cambiar de plan» estando ya en territorio europeo.
Requisitos para ingresar a España, Italia, Francia y otros destinos europeos
Aunque el espacio Schengen tiene reglas comunes, algunos países tienen particularidades. En España, por ejemplo, pueden pedirte una carta de invitación oficial si te alojás en casa de un amigo o familiar. Esta carta debe tramitarse en una comisaría en España y enviártela por correo. No sirve una simple nota informal.
En Italia, además de los requisitos comunes, se presta atención a la solvencia económica del viajero. Es probable que te pidan mostrar efectivo, tarjetas de crédito o pruebas de reserva de alojamiento para todo el período. También puede haber controles aleatorios en estaciones de tren o aeropuertos locales.
Francia suele ser más estricta con los ingresos múltiples o prolongados. Si ya estuviste en Europa en los últimos meses, pueden verificar si no superaste el límite de 90 días. También te pueden exigir seguro médico vigente y documentación de respaldo, especialmente si viajás durante eventos internacionales o temporadas altas.
Lo ideal es revisar siempre los sitios oficiales de cada país antes de viajar. Si vas a visitar varios destinos europeos, asegurate de que tu documentación esté en regla desde el primer ingreso, porque los controles suelen hacerse en el punto de entrada al espacio Schengen, aunque después te muevas libremente entre países.
Lo importante es disfrutar, pero bien preparados
Europa sigue siendo uno de los destinos más buscados por quienes viajan con pasaporte argentino, y en 2025 esto no cambia. Pero sí cambian algunas reglas del juego: el ETIAS, el seguro médico obligatorio, los controles migratorios y los requisitos específicos por país.
Por eso, si estás por planear tu próxima aventura europea, hacelo con anticipación y asegurate de contar con la documentación necesaria. En Cardinal Assistance te acompañamos para que puedas viajar tranquilo y concentrarte en lo que realmente importa: disfrutar del viaje, explorar nuevas culturas y vivir experiencias inolvidables.
¿Ya tenés tu asistencia al viajero? Cotizá ahora tu plan ideal y empezá a preparar ese viaje soñado por Europa.